100 research outputs found

    Panorama colombiano del cáncer de mama, cérvix y próstata

    Get PDF
    Introduction: Cancer incidence is 57% in underdeveloped countries, with breast, cervix, and prostate cancers leading the main causes of death in countries such as Colombia where cases are increasing despite efforts to mitigate this problem. Objective: To recognize the behavior of breast, cervix, and prostate cancer in the last decade according to sociodemographic factors in Colombia. Methods: An advanced search was performed in Embase (Elsevier) obtaining 36 documents, in addition to consulting data from national and international organizations. Results: The growth curve is related to socioeconomic factors, lifestyles, educational level, and healthcare conditions Conclusions: Health institutions and epidemiological surveillance must improve the processes of detection, timely treatment, and follow-up of patients with suspected and confirmed cancer, as well as reinforce disease prevention and promotion strategies.Introducción: La incidencia del cáncer es del 57% en países subdesarrollados, de estos, el cáncer de mama, cérvix y próstata lideran las principales causas de muertes en países como Colombia donde los casos van en aumento a pesar de los esfuerzos por mitigar esta problemática. Objetivo: Reconocer el comportamiento del cáncer de mama, cérvix y próstata en la última década de acuerdo a factores sociodemográficos en Colombia. Métodos: Se realizó una búsqueda avanzada en Embase (Elsevier) obteniendo 36 documentos, además de consultar los datos de organismos nacionales e internacionales. Resultados: La curva de crecimiento se relaciona con factores socioeconómicos, estilos de vida, nivel educativo y las condiciones del servicio de salud. Conclusiones: Las instituciones de salud y vigilancia epidemiológica deben mejorar los procesos de detección, tratamiento oportuno y seguimiento de los pacientes con sospecha y confirmados, así mismo, reforzar las estrategias de promoción y prevención de la enfermedad

    Epidemiología del ciclo vital y salud materna e infantojuvenil

    Get PDF
    La epidemiología del ciclo vital representa un nuevo modelo explicativo del procesos salud enfermedad. A su vez, representa una perspectiva amplia para analizar el desarrollo humano en la niñez y la salud materna e infantojuvenil. Aunado a la perspectiva de la epidemiología ciclo vital, el análisis de la situación de salud debe incluir la comprensión de la transición demográfica y epidemiológica, y los cambios socio-económicos, como procesos entrelazados que en conjunto determinan la necesidad de establecer nuevas estrategias sanitarias.Facultad de Ciencias Médica

    Comportamiento clínico de las Cardiopatías Congénitas en Neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital José Nieborowski, en el período Enero 2015-Junio 2020

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo determinar el comportamiento clínico de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital José Nieborowski en el periodo enero 2015 a junio 2020, con el fin de conocer la prevalencia y la morbimortalidad de esta patología en el departamento de Boaco, e identificar tempranamente los factores relacionados con el desarrollo de las mismas, permitiendo una captación oportuna del paciente, mejorando el abordaje y la calidad de vida de los niños. Es un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal donde se incluyen todos los neonatos que fueron ingresados en el servicio de neonatología, y fue confirmado el diagnóstico de cardiopatía congénita. Durante el tiempo establecido a estudiar se detectaron 66 pacientes, tomándose una muestra representativa de 50, según lo establecido a los criterios de inclusión y exclusión. La fuente de información fueron los expedientes clínicos que se encuentran en archivos del hospital José Nieborowski y los registros de la base de datos de los pacientes ingresados en el servicio de neonatología. Se concluyó que la mayoría de las madres tenían entre 20 y 35 años, con cuatro a seis controles prenatales y período intergenésico entre 2 y 5 años. La mayoría de los neonatos tenían entre 37 a 4 6/7 semanas de gestación, eran del sexo masculino, con peso al nacer entre 2500 a 3999 grs, originarios del municipio de Boaco y de procedencia rural. Los factores relacionados con cardiopatías congénitas que más destacaron en orden de frecuencia fueron: el uso de antibióticos durante la gestación, las infecciones de vías urinarias, el uso de antihipertensivos durante la gestación, el síndrome hipertensivo gestacional, la obesidad, desnutrición materna, diabetes y el uso de antidiabéticos. El soplo cardiaco es el signo predominante, seguido de la taquicardia, taquipnea, y mala perfusión tisular. En la presentación del tipo de cardiopatías congénitas según la complejidad predominó las cardiopatías congénitas asociadas. Según la presencia de cianosis, la cardiopatía congénita predominante fue la de tipo acianógena. Dentro de los tipos de cardiopatías congénitas, predomina en orden de frecuencia la comunicación interventricular, la comunicación interauricular, persistencia del conducto arterioso, tetralogía de Fallot y canal auriculoventricular. Así mismo, un 78% de los casos egresaron vivos de la unidad de salud, siendo la tasa de letalidad en este estudio del 22

    Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en la población de primates del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos, Madre de Dios, Perú

    Get PDF
    Indaga sobre la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en primates de vida libre del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios, Perú). Se colectaron 56 muestras de sangre, de las cuales 26 pertenecían a Saguinus fuscicollis y 30 a Saguinus imperator, las cuales fueron evaluadas a través de la prueba de Microaglutinación en campo oscuro (MAT), enfrentándolas a 24 serovares agrupados en 21 serogrupos de Leptospira spp. El 51.8% (29/56) fueron positivas para al menos un serogrupo evaluado, siendo los serogrupos más frecuentes Iquitos 39.3% (22/56) e Icterohaemorrhagiae 14.28% (8/56) y los menos frecuentes Pomona 3.57% (2/56) y Autumnalis 1.78% (1/56). Además, 3 muestras reaccionaron frente a más de un serogrupo, una de ellas frente a los serogrupos Iquitos e Icterohaemorrhagiae, otra muestra contra Iquitos, Icterohaemorrhagiae y Pomona, y una tercera contra Icterohaemorrhagiae y Autumnalis. Estos resultados indican que existe exposición natural a Leptospira spp. en la población de Saguinus en el área estudiada. Consecuentemente, se podría considerar a estos primates como una posible fuente de transmisión hacia otros animales y a los humanos.Tesi

    Presentaciones orales

    Get PDF

    Modelo para vigilancia epidemiológica de factores de riesgo tradicionales relacionados con el ambiente, basado en sistemas de información geográfica. Caso comuna 20

    Get PDF
    En el sector salud, se tienen deficientes herramientas computacionales basadas en SIG que apoyen la toma de decisiones. Por esto, es necesario el desarrollo de un sistema de vigilancia de factores de riesgo ambientales tradicionales que actué como sistema de soporte de decisión - SSD en la zona urbana de Santiago de Cali, direccionado inicialmente, a la población residente en la comuna 20, localizada en la zona Sur Occidental de la ciudad, la cual hace parte del sector de Ladera y pie de monte del municipio. Las condiciones ambientales precarias de la comuna la hace un ambiente ideal para el incremento en la morbilidad de la población residente en el sector, afectando su calidad de vida, en especial en los niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años, cuya susceptibilidad de órganos y sistemas los hace particularmente sensibles a diversos tipos de riesgos ambientales presentes en el entorno (Méndez et al., 2008). Se dispuso de información proporcionada por las UPGD´s del Municipio de Santiago de Cali que son entregadas al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA Cali; al igual que los reportes de hospitalizaciones de niños menores a cinco años por diversos eventos en salud que afectan esta población, ingresados al área de hospitalización de las instituciones de salud colaboradoras en el estudio centinela de la Secretaría de Salud Púlblica Municipal - SSPM, registradas durante los periodos 2009 a 2014, respectivamente. Con base en la información suministrada se concluye que, las mayores proporciones de pacientes ingresados a hospitalización, provenientes de la Comuna 20, estuvieron relacionados con diagnósticos de enfermedades originadas por factores de riesgo tradicional asociadas con el ambiente existente en la comuna 20 en estudio.PregradoINGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTA

    Presentaciones en cartel

    Get PDF

    La vigilancia de la malaria asintomática y su contribución al programa de eliminación de la malaria en Guapi-Cauca, Colombia

    Get PDF
    El control de malaria debe incidir en diferentes factores de la dinámica de transmisión (humano, vector, parásito). Diseñar la estrategia ideal para eliminarla requiere del conocimiento del comportamiento de la malaria sintomática y asintomática, identificación de portadores de gametocitos, conocimiento de tasas de exposición previa y caracterización de estructuras poblacionales de los parásitos. Objetivo: Determinar si la búsqueda activa de casos de malaria asintomática es una estrategia adecuada en procesos eventuales de eliminación de malaria en Guapi-Cauca, Colombia. Metodología. Se estimó la prevalencia de malaria asintomática y portadores de gametocitos en Santa Mónica (Guapi-Cauca) y El Cuerval (Timbiquí-Cauca) en individuos seleccionados aleatoriamente (corte transversal, 2015-2017) y diagnosticados por microscopía y PCR; se determinaron características genotípicas y estructura poblacional de parásitos causantes de malaria sintomática usando SNPs (Guapi-Cauca, 2014-2017) y se identificaron grupos de riesgo para infección por malaria en las dos localidades, evaluando reactividad de anticuerpos en micromatrices (microarrays) de antígenos parasitarios y usando análisis multivariable.Resultados y conclusiones:La prevalencia de infección asintomática microscópica por P. falciparumfue del 1% (13/1368) y del 0,6% (8/1368) para la submicroscópica. Por primera vez en Colombia se reportó el genotipo CVIDTen el gen pfcrt, asociado a resistencia de P. falciparuma cloroquina. Se encontraron genotipos de los genes PBG (VDDNIIcon mutación en pfmdr2), que podrían asociarse a respuesta terapéutica limitada de P. falciparuma derivados de artemisinina. Se identificó una población estructurada de P. falciparumcon 3 subpoblaciones (coeficientes de diferenciación genética: 0,84, 0,77, 0,39). Se demostró la exposición previa de la población a la infección malárica con niveles de serorreactividad a P. falciparumde 56%, 562/1003 y P. vivax de 6,2%, 62/1003. La eliminación de malaria en Guapi requiere vigilancia permanente de infecciones (sintomáticas y asintomáticas), de marcadores moleculares de resistencia y seguimiento postratamiento, además de procesos dinámicos y voluntad política.Abstract: Control of malaria relies on numerous factors across humans, mosquitoes and parasites. Identifying the best strategies for malaria elimination within a given population requires deep understanding of the prevalence of malaria (both symptomatic and asymptomatic), the frequency with which individuals carry infectious gametocytes, the rate of previous exposure to malaria, and characterization ofthe population structure of Plasmodiumparasites. Aim:Toexplore how active searching for asymptomatic malaria cases in Guapi can inform an eventual malaria elimination process in Cauca, Colombia. Methodology:Cross-sectional study and active asymptomatic malaria case detection (2015-2017) in Guapi-Cauca and El Cuerval, Timbiquí-Cauca, using simple random sampling, parasitological diagnosis by conventional light microscopy and molecular diagnosis by PCR. Passive search of symptomatic malaria cases was also carried out (2014-2017). Symptomatic infectious were genotyped using variable SNPs and molecular resistance markers, and the data was used to determine the Plasmodiumfalciparumpopulation structure. Plasmodiumfalciparumand Plasmodiumvivaxprotein microarrays were generated and used to profile antibody responses in asymptomatic individuals (2015-2017) in order to identify previous exposures and riskgroups for malarial infection.Results and conclusions:The microscopic asymptomatic P. falciparumprevalence was of 1% (13/1368) and the submicroscopic asymptomatic P. falciparumprevalence was of 0.6% (8/1368). The CVIDTgenotype in the pfcrtgene was reported for the first time in Colombia, which is associated with P. falciparumchloroquine resistance. A novel VDDNIIof the PBG group genes was associatied with a mutation in the pfmdr2gene, which could be associated with limited therapeutic response of P. falciparumto artemisinin derivatives. Investigation of the P. falciparumpopulation structure identified 3 subpopulations, whose coefficients of genetic differentiation (Fst) were 0.84, 0.77 and 0.39. Different levels of seroreactivity to P.falciparuminfection (56%, 562/1003) and P. vivaxinfection (6.2%, 62/1003) were detected, which demonstrates extensive previous exposure of the population to malarial infection. Malaria elimination process in Guapi requires permanent surveillance of symptomatic and asymptomatic infection, molecular markers of resistance and monitoring the efficacy of antimalarial medicines. This one must be dynamic and strong political commitment is required.Doctorad

    Diagnóstico de laboratorio de enfermedades de transmisión transfusional en donantes de sangre.

    Get PDF
    Although blood transfusions are therapeutic interventions that save the lives of millions of people each year worldwide, access to safe blood or blood components remains a major challenge, as they are an important route for transmitting transfusion-transmitted diseases (TTE); therefore, it is of great importance to ensure the quality of blood by detecting infection markers for TTE in the clinical laboratory. The aim of this study was to analyze the laboratory diagnosis of TTE in blood donors. A descriptive documentary design was used. The articles were obtained from PubMed, Scielo and Dialnet databases; and directly from Google for indexed Ecuadorian journals. The results show that TTEs are more frequent in donors aged 18-30 years (55%) of male sex (86.67%). HIV (2.20%) and HBV (4.70%) were more prevalent in Cameroon; HCV (2.44%) in Pakistan; while syphilis (5.36%) and Chagas disease (2.35%) in Paraguay. Among the laboratory tests, the ELISA test, with 60%, was the most common in the diagnosis of TTE in blood banks. In the transfusion of blood and its components, it is necessary to take into consideration the different tests or determinations of diseases that may affect the recipient; therefore, it is of great importance to guarantee its quality by detecting infection markers through laboratory diagnosis.A pesar de que las transfusiones de sangre son intervenciones terapéuticas que salvan la vida de millones de personas cada año en todo el mundo, el acceso a sangre o hemocomponentes seguros sigue siendo un importante desafío, puesto que son una importante vía para transmitir enfermedades de transmisión transfusional (ETT); por lo cual, es de gran importancia garantizar la calidad de la sangre mediante la detección de marcadores de infección para ETT en el laboratorio clínico. El objetivo de este estudio fue analizar el diagnóstico de laboratorio de ETT en donantes de sangre. Se utilizó un diseño documental de tipo descriptivo. Los artículos fueron obtenidos de las bases de datos PubMed, Scielo y Dialnet; y de manera directa en Google para revistas ecuatorianas indexadas. Los resultados muestran que las ETT son más frecuentes en donantes con edad entre 18-30 años (55%) de sexo masculino (86,67%). El VIH (2,20%) y el VHB (4,70%) fueron más prevalentes en Camerún; el VHC (2,44%) en Pakistán; mientras que la sífilis (5,36%) y la enfermedad de Chagas (2,35%) en Paraguay. Dentro de las pruebas de laboratorio, la prueba de ELISA con 60%, fue la más común en el diagnóstico de las ETT en bancos de sangre. En la transfusión de la sangre y sus componentes hay que tener en consideración las diferentes pruebas o determinaciones de enfermedades que puedan afectar al receptor; por lo cual, es de gran importancia garantizar su calidad mediante la detección de marcadores de infección a través del diagnóstico de laboratorio

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta
    corecore